Contratar a personas con discapacidad en España no solo es una responsabilidad social, es un deber legal. Así lo recoge la Ley General de Discapacidad (LGD), actualizada en marzo de 2022. Según el artículo 4.1 de la LGD, en las empresas públicas o privadas con un mínimo de 50 trabajadores, al menos un 2% de sus empleados deben ser personas con discapacidad. Es decir, un 2% de la plantilla debe tener certificado un porcentaje de discapacidad igual o superior al 33%.
Para ayudar a las empresas a cumplir con la LGD, en este artículo resolvemos las preguntas más comunes:
- ¿Qué es la Ley de Discapacidad (LGD)?
- ¿Se cumple la Ley de Discapacidad en España?
- ¿Cómo cumplir con la Ley de Discapacidad?
- ¿Existen motivos de excepcionalidad en la Ley de Discapacidad?
- ¿Qué medidas alternativas ofrece la Ley de Discapacidad a las empresas?
¿Qué es la Ley de Discapacidad (LGD)?
La nueva Ley General de la Discapacidad (LGD) es la actualización de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (LISMI), aprobada en 2014.
Podríamos decir que la LGD es una adaptación de la LISMI a partir de los postulados de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El texto de la LGD parte de la premisa de la accesibilidad como condición para que las personas con discapacidad puedan participar en la sociedad en igualdad de condiciones y vivir de forma independiente. No solo porque la diversidad funcional es positiva para la empresa, también porque, hasta el surgimiento de la LISMI, las personas con discapacidad se veían aún más excluidas de este derecho constitucional.
Como apuntábamos con anterioridad, según la LGD las empresas con más de 50 empleados en plantilla están obligadas a contratar al menos a un 2% de personas con discapacidad certificada.
¿Se cumple la Ley de Discapacidad en España?
A día de hoy, en muchos casos por desconocimiento, cerca del 80% de las empresas españolas infringen la Ley de Discapacidad.
Por esta razón, el Estado ofrece también ayudas y prestaciones económicas a aquellas empresas que cuentan con personas con discapacidad en sus plantillas.
Desgraciadamente, pese a la LGD y las ayudas a la discapacidad, la tasa de desempleo de las personas con discapacidad sigue siendo muy alta. El porcentaje de personas con discapaciad en paro es en torno a un 30% mayor que la tasa de paro general.
Teniendo en cuenta estas cifras, seguramente lo que falta es seguir informando y concienciando sobre esta realidad. Todos los empleados deberían conocer las medidas de inserción laboral, para que la propia plantilla sea la que fomente el respeto y la cooperación.
¿Cómo cumplir con la Ley de Discapacidad?
Como es lógico, la forma más sencilla y más comprometida de cumplir con la Ley de Discapacidad es contratar a personas con discapacidad.
Desde Synalock te ayudamos a encontrar los perfiles con discapacidad que mejor se adaptan a tus necesidades. Apostamos por la diversidad funcional como clave del éxito de las empresas, centrándonos en las capacidades y habilidades de cada persona.
Por ello, debes tener en cuenta que existen distintos tipos de discapacidad. Principalmente hablamos de discapacidad orgánica, física, psíquica, sensorial e intelectual.
- Por ejemplo, muchas personas tienen certificado un 33% o más de discapacidad orgánica (asma, hemofilia, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, enfermedad del crohn, etc.), pero están plenamente capacitadas para cualquier puesto.
- Por otra parte, personas con discapacidad física pueden ser los candidatos perfectos para puestos que no requiere movilidad.
- Y, al contrario, personas con discapacidad intelectual pueden ser los mejores perfiles para labores manuales y mecánicas.
¿Existen motivos de excepcionalidad en la Ley de Discapacidad?
Pudiera ser que algunas empresas se vieran imposibilitadas para contratar a personas con discapacidad por la razón con fuera. Desde Synalock creemos que integrar a estas personas es sencillo si prestamos atención a sus capacidades. No obstante, si en un momento determinado las tareas de la empresa no pueden ser cubiertas por personas con discapacidad, existen soluciones para no infringir la ley.
Son motivos de excepcionalidad al cumplimiento de ley:
- La imposibilidad de los servicios públicos de empleo competentes o de las agencias de colocación para cubrir la oferta de empleo presentada por la empresa con una persona con discapacidad.
- La existencia de causas de carácter productivo, organizativo, técnico o económico que motiven una dificultad especial para incorporar trabajadores y trabajadoras con discapacidad.
¿Qué medidas alternativas ofrece la Ley de Discapacidad a las empresas?
Entre las medidas alternativas que las empresas pueden adoptar para cumplir con la Ley de Discapacidad, destacan:
- Realizar donaciones y/o acciones de patrocinio dirigidas a entidades sin ánimo de lucro que se encarguen de la formación profesional, la inserción laboral o la creación de empleo para las personas con discapacidad.
- Firmar un contrato mercantil o civil con un centro especial de empleo (CEE) como Synalock o con para el suministro de materias primas, maquinaria, bienes de equipo o cualquier otro tipo de bienes necesarios para el normal desarrollo de la actividad de la empresa que opta por esta medida.
En cualquier caso, seguimos creyendo pertinente y necesario la incorporación de personas con discapacidad en las empresas, no solo para cumplir la ley, sino para estar más cerca de la inclusión real.